27

Ene

2025

Maraví: “Es imposible la inversión extranjera si Perú incumple reglas fiscales”

  • Inicio
  • Académico
  • Maraví: “Es imposible la inversión extranjera si Perú incumple reglas fiscales”

El profesor Cristian Maraví, de la Universidad de Piura explica la situación económica del Perú debida al incremento del déficit fiscal, así como las causas y posibles soluciones.

Por Luis Delgado Rivadeneyra. 27 enero, 2025. Publicado en El Tiempo, 26 de enero del 2025

En los últimos dos años, el nivel de endeudamiento en el Perú se ha ido incrementando por encima del límite establecido por las reglas fiscales. El economista Maraví, profesor del programa académico de Economía de la Universidad de Piura indica que este incremento, el cual ha sido mayor al límite establecido por las reglas fiscales, afecta directamente al mercado de capitales e inversiones.

“Es casi imposible atraer inversión extranjera directa si el país viene incumpliendo sus reglas. Esto afecta a la inversión y al consumo de manera negativa. Por un lado, invertir se vuelve más caro por las altas tasas de interés; por otro, el consumo también se vuelve caro, puesto que el costo de endeudamiento se eleva mucho, generando una futura recesión por demanda”, advierte el catedrático de la UDEP.

Asimismo, resalta que, si el déficit fiscal continúa creciendo, podría afectar negativamente la reputación del Perú. “La reputación de un país no es algo que se construye de la noche a la mañana; sin embargo, si es muy fácil destruirla. Por lo que, a fin de seguir siendo un país ejemplo en la región sobre disciplina fiscal, debemos continuar apegándonos a las reglas”, añadió.

Por otro lado, el economista Maraví advirtió que, si bien existe la urgencia por hacer un ajuste fiscal para reducir el déficit, ello podría terminar afectando algunos sectores económicos.

“Si queremos cumplir con las reglas fiscales, se debe descontinuar las inyecciones de capital a Petroperú, pues hasta el momento esta empresa solo ha generado pérdidas, de lo contrario, empezaremos un espiral de inyecciones incrementando el gasto público y el déficit fiscal, poniendo así al sector hidrocarburo en serio riesgo. Por otro lado, la reducción de inversión pública podría afectar al empleo público y la capacidad de gasto de estos trabajadores, reduciendo así la demanda.”, remarcó.

Causas del déficit fiscal

El doctor en Economía explica que el déficit fiscal se ha mantenido en niveles crecientes debido, en parte, a las acciones y gastos que tuvo que afrontar el Gobierno para combatir el avance del coronavirus. “Durante la pandemia, el gobierno declaró en estado de emergencia el país y muchas empresas del sector privado cerraron. Ello generó una caída brusca en la recaudación tributaria, pues las compañías no generaban ventas y, por ende, no pagaban impuestos”.

“Asimismo, el Gobierno hizo compras millonarias de vacunas, pruebas de detección, compras de material EPP, camas y máquinas para abastecer a los hospitales. Ambos hechos hicieron que, en el 2020, el déficit fiscal llegue al 8.9%, la cifra más grande de los últimos 30 años”, agregó el economista.

Otras causas de la situación actual, explica Maraví Meneses, son la disminución de empleos y del precio de algunos minerales y la reducción de los ingresos tributarios.

Por otro lado, detalla que las inyecciones de capital a Petroperú, incrementaron el gasto del gobierno y han colocado el déficit a un nivel que pone en duda la disciplina fiscal que puso al Perú como un ejemplo para los demás países de América Latina.

¿Qué es el déficit fiscal?

Cristian Maraví define el déficit fiscal como el resultado de la diferencia entre los ingresos y gastos no financieros del Gobierno nacional. “Cuando es positiva, decimos que tenemos un superávit fiscal (por ejemplo, el de los periodos 2006 – 2008 y 2011 – 2013). A mayores ingresos, menor déficit”, resalta.

Comparte: